viernes, 9 de enero de 2015

La belleza desconocida del Gato Montés

Nombre común: Gato montés
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Felis

El gato montés es para mi entender la belleza desconocida, no es de los mamíferos más conocidos, tampoco es con el que se tenga una gran sensibilización con su estado de conservación, ya que se encuentra catalogada” en peligro de extinción”, por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, donde se encuentra recogido el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. De la misma forma aparece en la Ley 42/2007 en el Anexo V como especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta.
Se trata de una felino de cuerpo largo con las extremidades corta, la longitud de la cola es algo mayor que la mitad del cuerpo. El pelaje dorsal tiene una tonalidad gris parduzca, con cuatro o cinco líneas longitudinales negras en el cuello, una banda espinal negra y diversas bandas transversales pardas en los flancos. Ventralmente blanquecino en garganta y cuello, y de color blanco roto en el resto del cuerpo.
Esta especie puede ser confundida con un gato doméstico, ya que a veces pueden parecer casi idénticos como gatos doméstico cimarrones de tipo “tabby”( García, 2004). Hay que tener en cuenta que la mano de un gato doméstico no alcanza más que unos 2-3 cm de ancho, mientras que la de un gato montés puede llegar hasta los 4 cm de ancho. Además en los gatos domésticos las orejas tiene un tamaño mayor respecto a la proporción de la cabeza, también una diferencia distinta es que los ojos de los gatos monteses son de color verde-ámbar
Esta especie además presenta dimorfismo sexual, siendo los macho un tamaño mayor, como es habitual en la mayoría de especies de mamíferos, que las hembras.
En la Península Ibérica, según algunos autores se encuentran dos subespecies diferentes, Felis silvestris silvestris, que se encontraría en el norte de la península, y Felis silvestris tartessia, se trataría de las poblaciones de gato montés que se encuentran más al sur, en la región mediterránea (García, 2004).
El hábitat de esta especies es forestal o extensas áreas de matorral bien conservado, y con baja presencia humana. Además en los medios forestales mediterráneos parece ser más abundante en medios con una diversidad alta, utilizando preferentemente zonas con mosaicos de pastizal, alternando con roquedos y zonas de bosque o matorral que utiliza como refugio (Lozano et al. 2003).
Son animales de hábitos solitarios, sólo durante el celo machos y hembras están juntos unos pocos días, después vuelven enseguida a su vida solitaria. La hembra comparte el territorio con las crías hasta aproximadamente los cinco o seis meses.
Desgraciadamente las principales amenazas que tiene hoy en día esta especie, y las que la han llevado a encontrarse en esta situación crítica, son como no, de carácter humano. Pasan desde la captura y persecución, como la pérdida del hábitat y fragmentación de las poblaciones, así como la hibridación con gatos domésticos, y pérdida de diversidad genética. A esto hay que añadir que otra de las amenazas son las enfermedades infecciones y otros trastornos sanitarios, como consecuencia del contacto con gatos domésticos.
Esta especie se trata de la gran olvidada, no se invierten todos los esfuerzos que serían necesarios para sacarla del catálogo de especies en peligro de extinción. Pocas personas fuera del campo de la conservación de especies, o del interés por la naturaleza, conocen su estado crítico actual. Este verano sin ir más lejos, estuve realizando prácticas extracurriculares en el aula de medio ambiente de Palencia, en ellas varios días a la semana enseñaba a los niños (5-7 años) animales que están en peligro de extinción. El día que los enseñé una foto del gato montés ninguno de ellos, desgraciadamente, lo conocía. Cómo es posible que una zona como Palencia, donde se encuentra esta especie ni si quiera se enseñe a los niños que animales posee la provincia, y como un animal tan hermoso pasa tan desapercibido. Espero que dentro de unos años esta situación cambie, y este animal deje de ser el gran desconocido.
Esta entrada va dedica a Jon, la persona que me animo a comenzar con esto y que me muestra cada día su apoyo. Y no puedo no mencionar a un gran amigo, Isma, que me ha animado en todo momento a seguir con la carrera y con este pequeño proyecto. Gracias.
Por último dejo un video, para todo aquel que quiera apreciar la belleza de este animal.




Bibliografía
    - García, J. 2004. El Gato Montés Felis silvestris Schrever, 1775. Galemys. 16(1). 1-14.

    - López-Martin, J., García, J., Sucha, A., Virgós, E., Lozano, J., Duarte, J., España, A. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamiferos Terrestres de España. 333-338.

viernes, 2 de enero de 2015

La invasión de la Hierba de la Pampa

Nombre común: Hierba de la Pampa, carrizo de la Pampa
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Cyperales
Familia: Gramineae
Género: Cortaderia

Actualmente las especies exóticas invasoras constituyen uno de los grandes problemas que en la actualidad amenazan a los ecosistemas naturales y a la biodiversidad del Planeta. De hecho se constituyen como la segunda causa de pérdida de biodiversidad.
Pero bien qué es una especie exótica invasora, según el artículo 2 del RD 630/2013, una especie exótica invasora (EEI) es una especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema, o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la biodiversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética. En este Real Decreto se establece la lista de especies exótica invasora de la Península Ibérica, como de Canarias y Baleares. En este listado se establece Cortaderia spp como especie exótica invasora.
Qué consecuencias tiene que una especie aparezca en este listado, si bien a simple vista y sin entender mucho del tema ya se puede pensar que buena señal no es, y que de alguna forma se estarán llevando medidas acabo para controlar las especies que aparecen en él. En el Artículo 7 donde se tratan los efectos de la inclusión de una especie en este catálogo, se expone que la inclusión de una especie en el catálogo conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Así como, que esta inclusión en la lista de especies exóticas invasora conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural en el ámbito del territorio nacional.
Llegados a este punto, se puede estar pensando que a qué viene todo esto, el blog no era de fauna. Casualmente hace aproximadamente un mes tuve la oportunidad de participar en unas conferencias impartidas por alumnos de la Universidad de León con el proyecto de Innovación Educativa de “Los Retos de la Ciencia contados por futuros Científicos”. El caso es que el tema de mi conferencia era “Las Invasiones Biológicas, una consecuencia del Cambio Global”.
Como bien habréis podido averiguar  actualmente resido en León, Al regresar a Palencia, debido a las festividades navideñas, me llevé la fatídica sorpresa al ver en la entrada del nuevo edificio de EFIDES “un Espacio para la Formación, la Innovación y el Desarrollo Sostenible”, inaugurado el pasado 20 de Octubre de 2014, ha llegado esta planta, un lugar más afectado por esta invasión. Pero después una se para a pensar, y dice cómo es posible que tratándose de un edificio así, nadie se haya percatado de la aparición de esta planta, y lo que es peor porque nadie la ha retirado aún, a qué estamos esperando a que se extienda por todo el barrio.
Reconozco que lo más habitual es que muchas personas desconozcan el carácter invasivo de esta planta, pero no llega a mi razón pensar que las personas que están involucradas en el nuevo proyecto edificio de este edificio no se hayan dado cuenta. Espero que esta humilde crítica, en un blog que está empezando, haga que por lo menos alguien se plante retirar estas plantas de la entrada de dicho edificio.
 NO QUIERO ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS NI EN MI BARRIO, NI EN MI CIUDAD.
Por último, quiero poner lo mismo con lo que finalizamos las pasadas conferencias sobre invasiones biológicas.
Fotografía de la Hierba de la Pampa a la entrada del edificio EFIDES (Palencia) el día 30 de diciembre del 2014

Fotografía de la Hierba de la Pampa a la entrada del edificio EFIDES (Palencia) el día 30 de diciembre del 2014

Fotografía de la Hierba de la Pampa a la entrada del edificio EFIDES (Palencia) el día 30 de diciembre del 2014

¿Qué podemos hacer?

-          No abandones a tu mascota en el campo. Si no puedes encargarte de ella, dónala a otra persona o a una entidad responsable. Contacta con tu ayuntamiento o con el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de tu Comunidad Autónoma.
-           Consulta con tu veterinario qué opciones existen para que no pierdas a tu mascota en caso de que se extravíe o se escape. También qué puedes hacer para evitar que críe por accidente.
-           No introduzcas ninguna especie exótica en el medio natural para la pesca o la caza. ES DELITO.
-          Si quieres tener una mascota, adopta o un perro o un gato de un centro de acogida. Una especie exótica esta menos adaptada a vivir con nosotros y podría causarte problemas.
-          Planta en tu jardín especies propias del lugar en el que vives. Si ya tienen plantas exóticas, no dejes los restos de la poda en el campo.
-          Informa de la presencia de plantas o animales exóticos

o   Dirección General de Medio Natural de de la Junta de Castilla y León
983 419 988
o   SEPRONA 062
o   Fundación Global Nature 979 842 398
-           Si pescas, limpia tu equipamiento para evitar la dispersión de larvas de invasoras acuáticas.
-          Si vas a navegar, infórmate de los sistemas de limpieza para las embarcaciones.
-          Si viajas al extranjero, no traigan contigo animales o plantas de allí.
-          No compres mascotas que puedan proceder del comercio ilegal. Desconfía de la venta de animales en mercadillos, fiestas o a través de internet. Cuando adquieras una mascota, exige siempre la documentación que garantice que procede de un comercio legal.

-          Informa a tus conocidos de los problemas que ocasionan las especies exóticas invasoras. 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Cigüeña Blanca

Nombre común: Cigüeña blanca común
Nombre científico: Ciconia ciconia
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Género: Ciconia

La cigüeña blanca se trata de un símbolo en la provincia de Palencia. Tiene una altura de unos 100-110 cm, y 195-215 cm de envergadura, siendo ligeramente mayor en los machos que en las hembras (Gonzalez-Villalba et al., 2009). Es un ave de plumaje totalmente blanco, a excepción de los rémiges que tiene una coloración negra. El pico y las patas son de color rojo. Esta ave en vuelo presenta una franja negra en el borde de las alas siendo la franja muy ancha en las primarias y disminuyen en las secundarias y terciarias. Presenta durante el vuelvo una forma muy aerodinámica, con las patas y el cuello muy estiradas (Mínguez & Jubete, 1999).


Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) en la localidad de Revilla de Campos (Palencia) el 28 de diciembre del 2014

            El vuelo es de vela o de planeo, esta agilidad de vuelvo se ve descompensada a la hora de despegar cuando se encuentra en el suelo, siendo necesaria la realización de una carrera agitando al mismo tiempo las alas hasta que consigue elevarse.
La población palentina de cigüeñas ha seguido una evolución paralela al resto de las poblaciones ibéricas, recuperándose espectacularmente después de haber atravesado una situación crítica en la década de los 80 del siglo XX, alcanzado en el 2009 una población de 984 parejas reproductoras (González-Villalba et al., 2009).
Ligada al hábitat la alimentación de  la cigüeña varía de una zona a otra, de esta forma en la provincia de Palencia se distinguen dos zonas:
-          Zona norte, desde Carrión hacia el norte:  Presenta una mayor densidad de Cigüeñas, que se encuentran muy ligadas al medio acuático, debido a la gran cantidad de ríos y pantanos. Basada en peces y animales que pueblas las aguas.
-          Zona sur, desde Carrión hacia el Sur: Presenta una densidad menor, encontrándose los nidos más distanciados, la alimentación está ligada al campo abierto, basada en insectos, micromamíferos y reptiles (Mínguez & Jubete, 1999).

Referido a la conducta es un ave migratoria, durante los meses de agosto y septiembre cruza el estrecho de Gibraltar, en su migración postnupcial. Desapareciendo de esta forma de la Península Ibérica durante los meses de Octubre y Noviembre. Podemos apreciar que actualmente esta especie sigue siendo visible en nuestra provincia en estos meses, y es que a partir de los años 80 del siglo XX, se ha producido un cambio en la conducta migratoria, invernando en la Península Ibérica una fracción de la población. En la invernada del año 2009 se registraron un total de 484 cigüeñas blancas (Gonzalez-Villalba et al., 2009).
             El aumento poblacional en invierno puede estar originado por varias causas:
-          Aumento de los efectivos reproductores en general y mayor permanencia proporcional en invierno.
-          Facilidad de encontrar en esta época fuentes de alimentación alternativa como vertederos de residuos sólidos urbanos ( Tortosa et al., 1995; Marchamalo, 1998; Molina & Del Moral, 2005)
-          Aumento de la sedentariedad, especialmente de individuos de edad avanzadas y ligadas al éxito reproductor en temporadas precedentes (Vergara et al., 2007)
Además un porcentaje sustancial de las aves invernantes corresponden a ejemplares reproductores de edades avanzadas que acortan tanto su viaje migratorio en distancias recorridas como en tiempo empleado, lo que les proporciona ventaja en la temporada de ocupación siguiente, aumentando de esta forma su éxito reproductor ( Vergara et al., 2007).
Actualmente no se encuentra calificada para ninguna categoría de amenaza según los criterios de UICN (2001) aplicados para el nuevo libro Rojo de las Aves de España.


                     Esperemos que como en el caso de esta especie las que actualmente se encuentra en una situación amenazada mejoren su población hasta salir de la maldita lista de especies en peligro de extinción. Y que el nuevo año traiga buenas noticias para la fauna, o que por lo menos se llegue a conocer la situación crítica que atraviesan algunas de las especies de nuestra fauna, así como intentar hacer conciencia social, ya que ellas solas desgraciadamente no pueden hacerlo.

Bibliografía

- González-Villalba, C., Jubete, F., & Zumalacárregui, C. 2009. Censo de parejas reproductoras y población invernante de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en la provincia de Palencia. Año 2009. Fundación Global Nature. Informe inédito.
Marchamalo, J., Blanco, G. y Prieto, J. 1998. Presencia durante el otoño de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en la Comunidad de Madrid (1991-1997). Anuario Ornitológico de Madrid, 1997: 14-21.
- Mínguez, J. L., Jubete, F. (1999) E. Censo y estudio de la cigüeña común (Ciconia ciconia). PALENCIA.
Molina, B. y Del Moral, J. C. 2005. La cigüeña blanca en España. VI Censo Internacional (2004). SEO/BirdLife. Madrid.
- Tortosa, F. S., Manez, M. y Barcell, M. 1995. Wintering white storks (Ciconia ciconia) in South West Spain in the years 1991 and 1992. Vogelwarte, 38: 41-45.
- Vergara, P., Aguirre, J. I. y Fernandez-Cruz, M. 2007. Arrival date, age and breeding success in White Stork Ciconia ciconia. Journal of Avian Biology, 38: 573-579.